El presidente de la Cámara Eólica Argentina, René Vaca Guzmán, dialogó con Noticias CEA y ofreció detalles de la marcha de los encuentros con el Gobierno Nacional para generar un escenario de crecimiento para el sector.

La Secretaría de Energía introdujo semanas atrás algunas modificaciones en la regulación del mercado de energías renovables con el objetivo de fomentar la incorporación de nuevos proyectos al sistema. Se trata de la Resolución 551/2021 que propone una metodología para asignar prioridad de despacho a los proyectos de generación renovable que se encuentran bajo la modalidad de contratos del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), que es el régimen de contratos entre privados. De esta manera las empresas que demandan grandes volúmenes de energía pueden adquirir energía renovable de los propios generadores.
La resolución fue dictada con el objetivo de llevar a cabo una reestructuración del ordenamiento y administración de las prioridades de despacho asignadas y asignables a la generación de fuentes renovables en el MATER. En los considerandos, la Secretaría de Energía señala que, “en el marco del MATER, existen proyectos en vías de ejecución con prioridad de despacho asignada que presentan significativos atrasos, por lo que resulta necesario tomar medidas que propendan a la conclusión de los proyectos aún no habilitados”.

En este contexto conversamos con René Vaca Guzmán, presidente de la CEA, para conocer detalles de estos cambios y los avances en los programas Renovar.
¿Cuáles son las prioridades que ha definido la Cámara en las conversaciones que mantiene con las autoridades del sector energético?
La CEA tiene como una de sus prioridades promover el crecimiento del sector eolico, y contribuir con las autoridades a través de propuestas, para que esto sea posible.
¿Cuáles son los principales problemas que se le presentan a los generadores de energía eólica?
Principalmente la falta de prioridad de despacho para las empresas que están en marcha y tienen planificado ampliar su capacidad de generación. La Resolución 551/2021 hace referencia a aquellas empresas que tienen un contrato del MATER, es decir de un privado con otro privado y que no realizó las inversiones para generar, en consecuencia tienen prioridad de despacho retenida. Sin duda el tema del financiamiento es otro de los problemas prioritarios.
¿Cuál es la mirada que tiene la Cámara sobre la resolución de la Secretaría de Energía para asignar prioridad de despacho a los proyectos de generación renovable que se encuentran bajo la modalidad de contrato del MATER?
Nosotros vemos esta medida muy positiva y ayudará a ordenar y generar certidumbre en el sector. Es un incentivo para las empresas que están en operación para ampliar su capacidad de generación. Y aquellas que no están generando ahora tienen la posibilidad de poder hacerlo dentro del esquema MATER. Los proyectos del MATER que se van a depurar ocupan hoy una capacidad ociosa y lo que busca este nuevo esquema es un mayor dinamismo el sector.
¿Está en la mesa de negociaciones que también se libere la capacidad ociosa de transporte para proyectos Renovar?
La problemática que rodea al programa Renovar es más compleja. En este caso se trata de un contrato que tiene el generador de energía con el Estado Nacional. Nosotros acercamos oportunamente una propuesta por este tema y debido a la buena recepción que tenemos con las autoridades, entendemos que la están analizando en profundidad.
¿Qué propuestas surgen a la hora de reordenar lo que sucede con la capacidad no utilizada en el Programa de Renovar?
Consideramos que las empresas que tienen prioridad de despacho, que ocupan capacidad de transporte pero no han desarrollado el proyecto, tienen un alto costo de salida de acuerdo con los contratos asumidos, tema que no cuestionamos. La idea sería hacer algo más factible para que dichas empresas resuelvan dichos contratos con un costo menor. De esta manera se liberaría parte de Renovar y podría ser canalizada a través del MATER.
¿Cómo describiría el estado del diálogo y la preocupación que la Secretaría de Energía ha demostrado, con las propuestas elaboradas por la Cámara?
Es muy bueno y lo puedo sintetizar en una expresión del Director Nacional de Generación Eléctrica, Guillermo Martín Martinez, que nos dijo: “hablar con ustedes nos ayuda a entender la problemática”. Ven en nosotros un sector compuesto por empresas confiables, que han aportado capital y por lo tanto logrado financiamiento adecuado. En definitiva vemos un diálogo abierto, frecuente y muy fructífero.
Lo fundamental en definitiva de esta fluida relación con todos los funcionarios del sector, es que efectivamente han tomado nota de las opiniones y propuestas que les hemos entregado desde la CEA, lo que posibilita un intercambio profesional que suma en beneficio mutuo.