Mucho se habla de la idoneidad de las regiones patagónica y pampeana para la instalación de molinos, pero se impone decir que, por la excelente calidad de sus vientos, Córdoba no tiene nada que envidiarle a otras zonas del país. Es innegable que la provincia representa un excelente corredor, especialmente hacia el suroeste, gracias a vientos que llegan a velocidades promedio por encima de los 9m/s, alcanzando factores de capacidad que rondan el 50 por ciento.

A su vez, Córdoba resulta estratégica en términos geográficos, y no solo por presentar un suelo relativamente simple para el desarrollo de obras civiles sino por un factor clave: su ubicación central en nuestro país. Lo cual, vale subrayar, se traduce en beneficios como una llegada ágil de componentes y, asimismo, la posibilidad de desarrollo de proveedores y personal local. Todo esto sin dejar de mencionar otro gran atractivo: su cercanía a distintas universidades donde el alto nivel académico en especialidades vinculadas al sector se traduce en personal técnico capacitado.
Algunos factores, en fin, que hacen evidente el potencial -tanto en materia de recursos naturales como de recursos humanos- de una región con futuro promisorio en materia de renovables.
Central Puerto, empresa líder en producción de energía eléctrica, ciertamente tiene más que claro este potencial, entendiendo a Córdoba como nodo valioso y decisivo para la industria eólica argentina. Prueba de su compromiso a desarrollar las grandes posibilidades que ofrece la provincia son sus parques eólicos. Empezando por Achiras, primer parque eólico de la zona, inaugurado en el año 2018; en miras de expansión, actualmente tiene una capacidad instalada de 48 MW. También está Manque, de 57 MW, que comenzó a operar en diciembre de 2019; y desde febrero de 2020, Los Olivos, de 22.8 MW, según datos recientes de la compañía, de los primeros meses del año (enero a marzo de 2022).
“Apuntamos a seguir creciendo a lo largo y ancho de nuestro país, especialmente en Córdoba”
Parques que, gracias a la generación renovable, se estima que han reducido las emisiones de CO2 en 350.000 Tn anuales, cifra notable que redunda en el beneficio de todos por sus implicancias medioambientales. Producir energía eléctrica en forma eficaz, sustentable y en armonía con el ambiente, después de todo, es la expresa misión de esta empresa; contribuyendo a la demanda, por supuesto, pero a la vez creando valor no solo para la misma firma sino para la sociedad toda.

“Apuntamos a seguir creciendo a lo largo y ancho de nuestro país, especialmente en Córdoba, creando valor compartido a partir de una gestión cada día más sustentable”, comparten sus expectativas con Noticias CEA, aún a sabiendas de que no son pocos los desafíos. Algunos de los retos que mencionan en Central Puerto son: la poca capacidad remanente en los nodos; la actual situación de las líneas de transmisión, que se encuentran al límite; la competitividad de proyectos respecto a la demanda y variabilidad de precios de componentes; y sobre todo, la importancia de incentivar a la demanda a realizar contratos de largo plazo con Energía Renovable.
En un mundo que necesita urgentemente de recursos sustentables, donde -como bien es sabido- el sector eólico cumple un rol fundamental para mitigar el cambio climático, bien vale destacar el gran impulso de Córdoba, donde la industria de los vientos se avizora como motor de desarrollo productivo y de crecimiento regional.