top of page

MOTOR DE UN CÍRCULO VIRTUOSO

Existe evidencia mundial para afirmar que la industria energética en general y el sector eólico en particular son grandes creadores de empleo. Asimismo, sus actividades tienen un gran protagonismo en la creación de Pymes especializadas y la formación de profesionales con conocimiento único. En otras palabras, son un factor de cambio para una economía en desarrollo.

En este contexto y con relación a los beneficios de este círculo virtuoso para la economía, el informe de CIPPEC Oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo en el marco de la transición energética argentina es contundente en este aspecto: “Las ventajas de contar con un ecosistema productivo local para la competitividad del sector energético se funda en mejores tiempos de abastecimiento al disminuir la dependencia de flujos de importación de equipamiento y componentes críticos, mayor cercanía con fabricantes y tecnólogos capaces de desarrollar innovaciones basadas en problemáticas nacionales, la integración de la producción con la postventa y la formación de recursos humanos calificados y el aumento en la consideración del sector energético como una cadena de valor integrada y de alto impacto económico y social hacia las políticas públicas.


El ingreso de nuevos proyectos de energía eólica en operación implica el encuentro productivo de varios sectores: por un lado proveedores especializados de componentes electromecánicos en etapa de generación (bienes de capital, servicio técnico especializado, provisión de componentes críticos), bienes y servicios transversales a todas las tecnologías en etapas de transporte y distribución de energía eléctrica (líneas de transmisión, estaciones transformadoras, insumos y equipos para la distribución de energía eléctrica).

Como estimación general y a modo de ejemplo, podemos decir que un parque eólico de 100 megavatios con aerogeneradores instalados de 3,6 megavatios de potencia cada uno, es un proceso que genera la instalación de dos tecnólogos internacionales en Argentina, la creación de 300 empleos directos en dos plantas de ensamble de góndola y hub, y más de 1.200 empleos en la fabricación de torres y componentes del sector eléctrico. Este impacto solo hace referencia a la construcción de los aerogeneradores.


Otra manera de ver el impacto productivo permite entender que cada 1.000 megavatios generado en la cadena de valor de energía eólica - sin tomar en cuenta el aporte de la construcción en el transporte de las líneas de transmisión- el empleo oscilaría entre 3.100 y 3.500 colaboradores.


El objetivo de alcanzar niveles de mayor contenido local electromecánico permitiría un sostenimiento de empleo directo e indirecto en la cadena producción por las inversiones continuas de megavatio de energía eólica. En definitiva, el sector eólico presenta importantes oportunidades para la industria metalmecánica argentina porque cuenta con empresas que podrían convertirse en potenciales proveedores para continuar el proceso de integración local (estructuras metálicas de las turbinas, frenos, procesos de fundición y diversos componentes eléctricos).


El informe de CIPPEC también destaca que en la actividad de construcción y montaje de los parques eólicos en particular y considerando solo la actividad para aumentar la capacidad instalada del sistema el empleo industrial por MW instalado es de 1,3 empleos por MW instalado. Otra variable analizada en la investigación es el total de inversiones que surge de los escenarios futuros: el total de inversión anual en centrales de electricidad es u$s 4.552 millones en promedio hasta 2030 y u$s 3.617 millones anuales entre 2031 y 2050: en el caso de la inversión en energía eólica el piso esperado es de u$s 741 millones siendo este el valor mínimo para cumplir con la meta de la Ley, que por otro lado permitiría darle continuidad a la consolidación de la industria local. Al menos para el desarrollo eólico.


La contundencia de los datos nos permite afirmar que tenemos por delante grandes desafíos pero al mismo tiempo un abanico de oportunidades para transformar a la energía eólica en un verdadero motor de la economía nacional a través de proyecto federales.


Hasta la próxima.


133 visualizaciones
bottom of page