top of page

#WomenInWind, POR MÁS MUJERES EN LA INDUSTRIA EÓLICA.

Desde GWEC se abrió la convocatoria para el programa Women in Wind para seguir incentivando el crecimiento de la diversidad en la industria eólica.



La diversidad de género impulsa la innovación, abre nuevos caminos para el despliegue de tecnología, brinda perspectivas valiosas para el desarrollo social y económico, y brinda una fuente más enriquecedora de talento para industrias clave y emergentes. En el panorama de los desafíos globales que requieren de un liderazgo fuerte y una fuerza laboral capacitada, pocas áreas son tan críticas como la transición energética.


Sin embargo, como se documenta en el informe publicado en enero de 2020 "Energía eólica: una perspectiva de género", publicado por IRENA y Women in Wind, la industria de la energía eólica sigue estando dominada por hombres. Alrededor del 21% de la fuerza laboral mundial de la energía eólica son mujeres, por debajo del 32% de mujeres en la fuerza laboral mundial de energías renovables e incluso del 22% de mujeres en la fuerza laboral del sector de la energía convencional, según el informe de IRENA de 2019 “Energía Renovable: una perspectiva de género”.


Con el fin de promover el papel de las mujeres como agentes de cambio en la sociedad y mejorar las prácticas dentro de la industria eólica, el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) se asoció con la Red Mundial de Mujeres para la Transición Energética (GWNET) para lanzar Woman In Wind (Mujeres en el Viento), un Programa de Liderazgo Global en el año 2019. El programa está diseñado para acelerar las carreras de las mujeres en la industria eólica, apoyar su camino hacia posiciones de liderazgo y fomentar una red global de tutoría, intercambio de conocimientos y empoderamiento.

GWEC y GWNET convocan a otras partes interesadas en la industria de las energías renovables para que reconozcan la importancia de la participación equitativa en la lucha contra el cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. Al animar a la próxima generación a ser parte de un sistema de energía sostenible, se afirma que esfuerzos están alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la ONU (lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de la ONU (garantizar el acceso a servicios asequibles, energía confiable, sostenible y moderna para todos).


La convocatoria está abierta desde el 24 de enero hasta el 20 de febrero del 2022. Las postulantes deben ser ciudadanas o residentes de los siguientes mercados emergentes de energía eólica: Algeria, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Egipto, Etiopía, India, Indonesia, Kenya, México, Marruecos, Filipinas, Rusia, Senegal, Sudáfrica, Tailandia, Turquía o Vietnam.


Para más información:

https://gwec.net/women-in-wind-apply/?mc_cid=2957661f0e&mc_eid=93b362693d


Para enfrentar los desafíos que se avecinan y cumplir con nuestro potencial para ser un sector clave de descarbonización a nivel mundial, la industria eólica deberá aprovechar el mejor talento disponible. Una fuerza laboral capacitada, dinámica y diversa es fundamental para impulsar la innovación y aumentar la competitividad del sector de la energía eólica mundial.



151 visualizaciones
bottom of page